Cookies

Este sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad, que encontrará en el pie de página de este sitio web.

La escuela crece

Una aventura colaborativa

La escuela crece es una aventura colaborativa de la comunidad educativa de la Escuela Superior de Diseño de Madrid para encontrar soluciones a los importantes problemas de espacio y visibilidad del centro. Es la única escuela pública que ofrece en la Comunidad de Madrid las enseñanzas superiores de Diseño en niveles de grado y postgrado.


esdmadrid se creó en la época más dura de la crisis, viéndose afectada por ajustes económicos derivados de los recortes del presupuesto público. Pero en ningún momento se quiso reducir la oferta de enseñanza pública por falta de espacio ni rebajar el nivel de su propuesta formativa en diseño por motivos de escasez de recursos.


Como todo diseñador sabe, las dificultades se convierten en oportunidades de mejora para impulsar procesos de investigación de nuevas vías para alcanzar soluciones innovadoras. Así, desde la necesidad, surge este proyecto. Si los recursos económicos son escasos, hay que afinar mucho en la gestión más eficiente del presupuesto. Y, por supuesto, todo es más laborioso.


Esta propuesta inicial ha sido posible por la colaboración y dirección del proyecto por parte de Santiago Cirugeda y los miembros del estudio de Recetas Urbanas que nos han enseñado su manera de trabajar colectivamente, con los que hemos compartido en las inolvidables experiencias de aprendizaje y descubrimiento que ha incentivado esta aventura. Vivencias, todas ellas, indisociables de la construcción de nuestro proyecto de escuela.


Nos hemos dado cuenta de lo que somos capaces de hacer si juntamos esfuerzos, capacidades diversas e ilusión para superar las dificultades y hemos sentido que la confianza y el respeto a los demás son la mejor garantía de solidaridad, y que el intercambio de vivencias y conocimientos entre estudiantes y profesores de escuelas y facultades de los diferentes países participantes, nos han ayudado a crecer como escuela y como ciudadanos de un mundo en el que el intercambio colaborativo es ya imprescindible.


La gente nos habla de la escuela crece

Más de 200 personas de dentro y "fuera" de la escuela

Gente

Gente de dentro y de fuera de más de 30 países. De dentro: profesores, alumnos, personal no docente, amigos y conocidos. De fuera: colectivos, alumnos, más amigos...

Santiago Cirugeda

Diseño compartido que va cambiando y no sabemos cómo va a terminar.

Cameron Bray

Parece que el edficio es como el bebé de todos.

Javier Palacios

Te enfrentas a los problemas de los profesionales que hacen en cada trabajo específico.

Sergio Gómez

Espero que sea una forma de llamar la atención realmente y que funcione de verdad.

Virginia Kiles

Es interesante que los alumnos sean los que van levantando la construcción. Al final tienes una parte que es tuya.

Alejo Rodríguez

¡Todo es increíble! Todo para todos. ¡Me encanta esta característica de la construcción!

Marta Pedreño

Convives con gente de otros países... Es la voz que damos a la escuela para que nos den otro lugar, para poder crecer.

Antonio Bovero

Estudié Arquitectura en Génova y gracias a mi tesis descubrí a Santiago Cirugeda. Después de acabar de la tesis decidimos contactar con Santi. Muchas cosas interesantes...

Nieves Frías Huertas

Diseñar teniendo en cuenta las metodologías, los procesos y las personas

José Berbiela

¿Por qué esperar a que alguien te lo dé, si lo tienes en casa? Todo ese potencial humano hay que aprovecharlo.

Martín Ciani

Creo que ha construido un buen grupo de complicidad, de docentes con alumnos, que ha quitado la jerarquía que siempre tiene una educación formal.

Tomás Seral

Como va cambiando la gente, porque se apunta quien quiere, conoces gente que si no, no conocerías.

Rubén Delgado

Es todo práctico. Si lo haces tú no se te olvida

Ana Blanco

Como aquí viene gente de todos los lados, al final acabas aprendiendo de otras familias del diseño.

Beatriz Brugarolas

Es muy voluntario. Y se hace si quieres sí y si no quieres, no.

Gabi Martínez

Me lo estoy pasando como si fuese un niño. Te puedes integrar tanto como quieras.

Luis Rubio

Es todo muy colaborativo. Cualquier persona puede proponer, puede cambiar, puede modificar. No es una estructura jerárquica.

Sara Ababseh

Proyectos que generen reflexión y cambio

Jose María Canalejas

Puede ser una experiencia humana en la historia de la escuela.

Eduardo Gávez

El compañerismo, aprender a usar herramientas, usar materiales reciclables, es interesante.

Loredana Costea

Lo que se hace en un proyecto, sobre un plano, aquí se puede ver en realidad.

Pablo Sevilla

Esto es una tendencia que va cada vez a más, y creo que los cambios en la política y en las instituciones, van a facilitar que esto sea más fácil para todos.

Pablo Paniagua

Al final haces contactos, haces una piña. A la hora de salir al mundo laboral, sí es bueno tener contactos

Laura Ingelmo

No sólo tenemos que diseñar si no experimentar. Y es lo que a muchos diseñadores les falta ¡Es un punto a nuestro favor!

Alessandro Zena

Es autoconstrucción, con talleres educacionales y reciclaje de materiales. ¡Sin hormigón! ¡Todo atornillado!

Sofía Martínez

Es un espacio de intercambio y colaboración entre profesores y alumnos, con ayuda internacional queviene de todos los países.

Un proyecto de autoconstrucción en esdmadrid

La necesidad / La oportunidad / El reto

La necesidad

La Escuela Crece es una iniciativa que se pone en marcha en la Escuela Superior de Diseño de Madrid durante el curso 2013-14 para hacer frente a la acuciante necesidad de espacio que ésta padece. En este centro se ofertan, desde su creación en el año 2011, los títulos Superiores de Diseño en las cuatro especialidades: Gráfico, Moda, Producto, e Interiores.

Si tenemos en cuenta que, actualmente, en la escuela hay matriculados más de setecientos alumnos, y que el edificio en el que se ubica no ha experimentado ninguna ampliación de superficie desde que fue construido en 1965 para ciento setenta y dos alumnos, podemos hacernos una idea bastante clara de hasta qué punto esta necesidad es importante.

La oportunidad

La ampliación propuesta comprende la construcción de 170 metros cuadrados distribuidos en dos plantas que se apoyan en el edifico existente para ahorrar costes en la estructura. El sistema constructivo elegido parte del empleo de elementos que nosotros mismos prefabricamos y montamos luego por medio de técnicas de montaje «en seco» evitando así el uso de pastas y argamasas, y la necesidad de recurrir a la subcontratación de oficios especializados.

Tanto el sistema estructural como la mayor parte de los materiales empleados son reutilizados.

El reto

Resumir en unas pocas líneas una experiencia tan compleja obliga necesariamente a relegar aspectos importantes a un segundo plano, pero no podemos dejar de mencionar aquí, antes de concluir, algunos de ellos. Proyectarse hacia el futuro con este proyecto de ampliación, ha hecho necesario mirar también al pasado propiciando el reencuentro con nuestra propia historia. Conocer los orígenes del centro, sus cambios y adaptaciones a los diferentes planes educativos, nos han ayudado a entender mejor los problemas de espacio a los que nos enfrentamos y el lugar en el que estamos, el barrio de Madrid donde nos situamos, y su historia

Hemos trabajado juntos durante más de año y medio y lo hemos celebrado creando espacios donde compartir una buena comida y un brindis de satisfacción por lo avanzado. Se han organizado equipos de trabajo para difundir la experiencia en pasquines, redes sociales, webs, etc.

Objetivos

Construir dos espacios

170 metros para dos aulas nuevas que no aunque solucionan el problema, al menos lo suavizan.

Hacer visible nuestro proyecto

Señalando la actitud positiva de proponer y ejecutar soluciones alcanzables con los recursos disponibles.

Cohesionar a la comunidad educativa

Para la superación de las dificultades actuales de disponibilidad de espacio, llamando la atención sobre los valores de nuestra enseñanza y sobre nuestra capacidad para hacer propuestas innovadoras.

Incorporar el conocimiento...

...directo de técnicas constructivas en los currículos de asignaturas relacionadas con los procesos constructivos y con la experimentación con materiales.

Propuesta constructiva

Construcción de la prótesis del edificio principal

Infografías

Con el objeto de documentar las fases de construcción de la prótesis del edificio principal, de un modo gráfico y entendible para cualquier público ajeno al mundo de la arquitectura, se ha elaborado un modelo 3D completo tomando la información de planos, fotografías y el estudio in situ de la propia obra construida.

Una vez terminado el modelo y tras un proceso de texturizado e iluminación se genera un render, a partir del cual se obtienen imágenes de las diferentes fases de construcción resaltando en cada una el elemento nuevo que es añadido.

Estrella Juárez

Participants

316

personas

28

nacionalidades

42

talleres

1000

horas en 126 días