La prueba específica de acceso a las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño está regulada por la Orden 2369/2011, de 10 de junio del BOCM para la Comunidad de Madrid.
La prueba es común para todas las especialidades, y constará de dos ejercicios, uno de carácter teórico y otro de carácter práctico.
Consistirá en el análisis y la crítica de un texto, una imagen y un material gráfico proporcionados por el tribunal, procedentes de los medios habituales de comunicación de la información relativa a las diferentes manifestaciones del diseño.
Con carácter general, esta prueba pretende diagnosticar las capacidades del aspirante en cuanto a una adecuada utilización del lenguaje escrito como medio para definir, expresar y comunicar ideas.
Específicamente, en esta prueba el aspirante ha de demostrar su comprensión de conceptos relacionados con el diseño en sus diferentes manifestaciones. Además, se trata de comprobar su capacidad para analizar y sintetizar la información textual o visual suministrada, así como para relacionar ideas de manera coherente, argumentada y propositiva.
Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando el lenguaje y la expresión resulten incorrectos.
Se reducirá la puntuación cuando:
Deben evitarse errores tan frecuentes como:
Se recomienda la lectura de las siguientes obras:
Al tratarse de una recomendación, se hace constar que la prueba no ha de incorporar necesariamente textos extraídos de las obras mencionadas
Versará sobre el material propuesto por el tribunal, referente a realidades bi o tridimensionales que servirán de modelos. Para su realización el aspirante podrá optar por los sistemas de representación que estime oportunos, tanto de carácter técnico como artístico. Constará de dos partes.
La primera parte, de carácter analítico-descriptivo, consistirá en la realización de un ejercicio de representación a partir del modelo elegido por el aspirante de entre los dos propuestos por el tribunal. Duración máxima de 2 horas.
Con esta prueba se pretende diagnosticar las capacidades del aspirante para el dibujo dado que es una de las bases formativas del lenguaje gráfico en cuanto a construcción y comunicación de objetos e ideas. La prueba consiste en la percepción, análisis y representación mimética de un modelo físico dado. Se propondrán dos opciones entre las que el candidato elegirá una para su desarrollo.
Técnica: lápices y/o barra de grafito de distintas durezas; rotuladores grises para claroscuro.
La segunda parte, de carácter creativo-comunicativo, consistirá en la realización de una reinterpretación creativa del modelo elegido por el aspirante de entre los propuestos por el tribunal. Duración máxima de 2 horas.
Con esta prueba se pretende conocer la capacidad de ideación del aspirante y de conceptualización de sus ideas creativas. En diseño, la calidad de éstas depende en gran medida de su adecuación a las exigencias de un proyecto y de sus requisitos. Entre la variedad de ideas originales del aspirante, éste ha de seleccionar la que más se adecúe al enunciado propuesto.
Además, se trata de valorar la capacidad del aspirante para determinar una estrategia que le permita definir una propuesta y trazar el camino que le dirija a una solución viable. En ese desarrollo y adecuación de las ideas al marco propuesto, es importante, también, la capacidad resolutiva para tomar decisiones y argumentarlas.
Finalmente, se valorará la capacidad de comunicación y presentación de la propuesta desarrollada, para su correcta comprensión.
1. Análisis: Capacidad para analizar y extraer del modelo las propiedades que procedan para desarrollar el enunciado propuesto. Estas podrán ser: matéricas, espaciales, compositivas (color, textura, estructura, jerarquías, ritmo, geometrías), comunicativas, etc.
2. Ideación: Capacidad del aspirante para aportar una solución válida/interesante/novedosa/viable a la premisa dada.
3. Argumentación: Capacidad del aspirante para la exposición escrita de la idea de modo efectivo y sintético.
4. Comunicación: Capacidad del aspirante para usar lenguajes gráficos diversos. Estructura y organización de la propuesta en imágenes gráficas:
5. Presentación: Acabado y presentación. Grado de resolución. Impresión global.
Técnica: lápices de color, rotuladores de color, collage.