Cookies

Este sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de privacidad, que encontrará en el pie de página de este sitio web.

Prueba de acceso/

Información general

Prueba de acceso a las enseñanzas artísticas superiores de diseño

La prueba específica de acceso a las Enseñanzas Artísticas Superiores de Diseño está regulada por la Orden 2369/2011, de 10 de junio del BOCM para la Comunidad de Madrid.

La prueba es común para todas las especialidades, y constará de dos ejercicios, uno de carácter teórico y otro de carácter práctico.

Primer ejercicio

Escrito y de carácter teórico.  Duración máxima de dos horas.

Consistirá en el análisis y la crítica de un texto, una imagen y un material gráfico proporcionados por el tribunal, procedentes de los medios habituales de comunicación de la información relativa a las diferentes manifestaciones del diseño.

Objetivos

Con carácter general, esta prueba pretende diagnosticar las capacidades del aspirante en cuanto a una adecuada utilización del lenguaje escrito como medio para definir, expresar y comunicar ideas.

Específicamente, en esta prueba el aspirante ha de demostrar su comprensión de conceptos relacionados con el diseño en sus diferentes manifestaciones. Además, se trata de comprobar su capacidad para analizar y sintetizar la información textual o visual suministrada, así como para relacionar ideas de manera coherente, argumentada y propositiva.

Criterios de evaluación

1. Lenguaje y expresión escrita

  • Corrección formal y gramatical (ortografía, signos de puntuación, etc.).
  • Precisión y claridad en la expresión.
  • Orden y coherencia de la exposición (estructura de la exposición, argumentación, adecuación a las cuestiones o temas propuestos, etc.).
  • Adecuación del discurso a la situación comunicativa y riqueza de estilo (variedad léxica, corrección sintáctica y uso pertinente de recursos expresivos).

Se podrá aplicar una penalización de hasta dos puntos cuando el lenguaje y la expresión resulten incorrectos.

2. Comprensión de conceptos

  • Ideas subyacentes (se identifican las ideas; se expone la organización de las ideas; se determina y explica, en su caso, el tipo de estructura textual existente).
  • Respuesta correcta a cuestiones relacionadas con el diseño implícitas en el texto, imágenes y material gráfico propuestos (las respuestas se han de expresar de forma concreta, en pocas palabras y han de ser breves, completas y objetivas, aportando el sentido e ideas esenciales).

Se reducirá la puntuación cuando:

  • La respuesta omita una parte esencial del contenido, aunque evidencie la comprensión suficiente del mismo, o cuando se centre sobre algún aspecto secundario.
  • Se produzca traslación literal de parte del texto o de su totalidad.
  • Se extienda de forma excesiva e incluya detalles secundarios o irrelevantes.
  • Se limite a una simple mención del tema.
  • Parta de una comprensión errónea del sentido del texto.

3. Análisis y crítica

  • Se entiende por comentario crítico una valoración personal del texto, imágenes o material gráfico suministrado, mediante criterios objetivos y explícitos. Consiste, por tanto, en la expresión de juicios interpretativos y valorativos del texto. Tanto la interpretación del texto como la valoración han de fundamentarse en razones y argumentos convincentes.
  • El comentario crítico consiste en dar una respuesta a las cuestiones que se plantean acerca del texto, las imágenes o el material gráfico. No es un resumen, ni una impresión subjetiva, elogiosa o detractora, sino que consiste principalmente en destacar, afirmar, negar u objetar algo a lo expuesto y, para ello, es necesario tener una opinión sobre el tema, tener una mínima información.

Deben evitarse errores tan frecuentes como:

  • Expresar impresiones personales de agrado o rechazo sin justificar.
  • Limitarse a expresar la adhesión o rechazo al texto.
  • Reproducir un esquema fijo, predeterminado e inadecuado en la interpretación del texto, pues ello supone que muchos de los apartados a los que se intentan responder queden vacíos de contenido.
  • Entender crítica como censura.
  • Fórmulas memorísticas, estereotipadas, comentario sobrevenido.
  • Intentar encontrar los errores de coherencia o cohesión que no existen en el texto.
  • Volver a contar, de forma más extensa, el resumen del texto.

Lecturas recomendadas

Se recomienda la lectura de las siguientes obras:

  • Sudjic, D. (2014). B de Bauhaus: Un diccionario del mundo moderno. Turner Publicaciones S.L.
  • Glaser, M. (2014). Diseñador/Ciudadano. Gustavo Gili.
  • Marín, J. M., & Torrent, R. (2016). Breviario de diseño industrial: Función, estética y gusto. Cátedra.
  • Erner, G. (2005). Víctimas de la moda: Cómo se crea, por qué la seguimos. Gustavo Gili.

Documentación web. Referencias

Al tratarse de una recomendación, se hace constar que la prueba no ha de incorporar necesariamente textos extraídos de las obras mencionadas

Segundo ejercicio

De carácter practico

Versará sobre el material propuesto por el tribunal, referente a realidades bi o tridimensionales que servirán de modelos. Para su realización el aspirante podrá optar por los sistemas de representación que estime oportunos, tanto de carácter técnico como artístico. Constará de dos partes.

Primera parte. Prueba de dibujo

La primera parte, de carácter analítico-descriptivo, consistirá en la realización de un ejercicio de representación a partir del modelo elegido por el aspirante de entre los dos propuestos por el tribunal. Duración máxima de 2 horas.

Objetivo

Con esta prueba se pretende diagnosticar las capacidades del aspirante para el dibujo dado que es una de las bases formativas del lenguaje gráfico en cuanto a construcción y comunicación de objetos e ideas. La prueba consiste en la percepción, análisis y representación mimética de un modelo físico dado. Se propondrán dos opciones entre las que el candidato elegirá una para su desarrollo.

Criterios de evaluación

  1. Composición: Capacidad del aspirante para introducir una serie de elementos dentro del formato dado, lo que al menos implica:
    • Escalado y ubicación de dichos elementos en el soporte.
    • Establecimiento de jerarquías visuales entre ellos y determinación de centros de interés.
    • Gestión de llenos y vacíos entre si y respecto a los márgenes de la hoja.
  2. Direccionalidad: Capacidad del aspirante para percibir y representar:
    • Direcciones rectas y curvas.
    • Movimientos intrínsecos de las formas (ej. ejes, inclinaciones…).
    • Líneas de fuga, perspectiva.
  3. Proporción: Capacidad del aspirante para percibir y representar proporciones:
    • Entre las partes (unos elementos respecto a otros).
    • Entre las partes y el todo.
  4. Claroscuro: Capacidad del aspirante para percibir y representar el claroscuro a partir de los elementos del modelo propuesto:
  • Relaciones entre luces, medios tonos y sombras propias y arrojadas.
  • Relaciones de la figura con el fondo en clave de claroscuro.
  1. Textura: Capacidad del aspirante para percibir y representar las superficies y los efectos de la textura a partir de los elementos del modelo propuesto. Posibilidad de introducir color.
  1. Comprensión del espacio: Capacidad del aspirante para imaginar, visualizar y representar la bi y tridimensionalidad.
  2. Grado de madurez gráfica y nivel global de solución y acabado .

Técnica: lápices y/o barra de grafito de distintas durezas; rotuladores grises para claroscuro.

Segunda partePrueba de ideación y comunicación

La segunda parte, de carácter creativo-comunicativo, consistirá en la realización de una reinterpretación creativa del modelo elegido por el aspirante de entre los propuestos por el tribunal. Duración máxima de 2 horas.

Objetivo

Con esta prueba se pretende conocer la capacidad de ideación del aspirante y de conceptualización de sus ideas creativas. En diseño, la calidad de éstas depende en gran medida de su adecuación a las exigencias de un proyecto y de sus requisitos. Entre la variedad de ideas originales del aspirante, éste ha de seleccionar la que más se adecúe al enunciado propuesto.

Además, se trata de valorar la capacidad del aspirante para determinar una estrategia que le permita definir una propuesta y trazar el camino que le dirija a una solución viable. En ese desarrollo y adecuación de las ideas al marco propuesto, es importante, también, la capacidad resolutiva para tomar decisiones y argumentarlas.

Finalmente, se valorará la capacidad de comunicación y presentación de la propuesta desarrollada, para su correcta comprensión.

Criterios de evaluación

1. Análisis: Capacidad para analizar y extraer del modelo las propiedades que procedan para desarrollar el enunciado propuesto. Estas podrán ser: matéricas, espaciales, compositivas (color, textura, estructura, jerarquías, ritmo, geometrías), comunicativas, etc.

2. Ideación: Capacidad del aspirante para aportar una solución válida/interesante/novedosa/viable a la premisa dada.

3. Argumentación: Capacidad del aspirante para la exposición escrita de la idea de modo efectivo y sintético.

4. Comunicación: Capacidad del aspirante para usar lenguajes gráficos diversos. Estructura y organización de la propuesta en imágenes gráficas:

  • Bocetos, croquis o planos a mano alzada en su caso (elección y uso de sistemas de representación adecuados y acotación si procede).
  • Dibujos de representación final.

5. Presentación: Acabado y presentación. Grado de resolución. Impresión global.

Técnica: lápices de color, rotuladores de color, collage.